Con el permiso para motos A2 podrás conducir motos con una potencia máxima de 35 Kw ó 47 cv; también puedes optar por limitar la moto a esta potencia, siempre que no supere el doble (Ej.: Una moto de 94 cv podemos limitarla a 47 cv y conducirla, pero una moto de 100 cv ya supera el doble de lo que me autoriza el permiso A2 y no podría conducirla).
Los requisitos para poder obtener el permiso motos A2 son:
- Realizar un examen médico para el permiso A2 (en un centro de reconocimiento médico para conductores).
- Tener 18 años (aunque puedes presentarte al examen teórico con 17 años y 9 meses).
Si cumples con ambos requisitos tendrás que hacer 4 exámenes:
- Examen teórico de 30 preguntas con un máximo de 3 fallos, de normativa común para el permiso B.
¡ ¡ SI YA TIENES EL PERMISO B, NO ES NECESARIO QUE HAGAS ESTE EXAMEN OTRA VEZ ! !
- Examen teórico de 20 preguntas con un máximo de 2 fallos, de normativa específica para el permiso A2. El examen teórico se hará por ordenador y para que puedas ver como es, la DGT da acceso a realizar pruebas de examen desde su página web pinchando aquí.
- Examen práctico en circuito que les explicamos más abajo.
- Examen práctico en carretera. Una vez hemos aprobado el circuito del A2, la DGT expide un carnet de prácticas que nos autoriza a conducir determinadas motos, aunque no tengamos permiso de conducir del A2 todavía; de esta forma saldremos a la carretera, conduciendo una moto y siguiendo las instrucciones que nos dará el profesor desde el coche de acompañamiento mediante un sistema de comunicación manos libres.
Examen práctico en circuito cerrado:
-
Prueba con el motor apagado, en la que deberás:
Quitarle la pata de apoyo y llevar la moto caminando a tu lado sin ayuda del motor, conservando el equilibrio, para realizar una maniobra de aparcamiento.
Poner en marcha el motor y prepararte para realizar la 2ª parte del examen.
-
Primera prueba con el motor encendido.
- Maniobra B. Circular sobre una franja de anchura limitada.
Partiendo de la posición inicial, el aspirante realizará esta maniobra que consistirá en circular a velocidad reducida y uniforme, en primera, por una franja de anchura y longitud limitadas, sin salirse de ella ni perder el equilibrio.
La franja estará delimitada a ambos lados por cualquier sistema que permita detectar la salida de la misma. - Maniobra A. Zig-zag entre jalones a velocidad reducida.
El aspirante efectuará, en primera relación de marcha y a velocidad reducida, giros a derecha e izquierda alternativamente sorteando cinco jalones, sin salirse de la zona delimitada y sin arrollar, desplazar o derribar ningún jalón. La maniobra se iniciará por la derecha del primero, según gráfico. - Maniobra E. Aceleración y frenado controlado.
Circulando, el aspirante aumentará progresivamente la velocidad, cambiando a segunda relación de marcha para alcanzar una velocidad de 30 km/h como mínimo. A continuación frenará con precisión dentro del espacio delimitado, pero sin llegar a rebasar la marca transversal de detención.
La aceleración será ágil y sin tirones, los cambios sin rascados, manteniendo en todo momento el equilibrio.
La detención será sin calar el motor.
-
Segunda prueba con el motor encendido. Esta se tiene que realizar en un tiempo de 25 segundos o menos.
- Maniobra C. Zig-zag entre conos.
El aspirante, partiendo de la posición de reposo, realizará los cambios de marcha necesarios en su caso, para alcanzar una velocidad mínima de 30 km/h; a continuación y sin reducir esta velocidad, describirá giros a derecha e izquierda alternativamente sorteando cinco conos, sin arrollar, desplazar o derribar ninguno. La maniobra se iniciará por la izquierda del primero, según gráfico. - Maniobra D. Sortear un obstáculo.
El aspirante realizará los cambios de marcha necesarios para alcanzar la velocidad de 50 km/h como mínimo en el primer paso señalizado y, sin reducir dicha velocidad, sorteará el obstáculo desplazándose hacia un lado para llevar de nuevo la motocicleta a la línea de marcha inicial, sin arrollar, desplazar o derribar ningún elemento de balizamiento. - Maniobra F. Frenado de emergencia controlado.
Circulando a 50 km/h. el aspirante realizará una frenada de emergencia para detenerse dentro de la zona señalizada, sin rebasar la línea transversal de detención, manteniendo la trayectoria recta y sin perder el control del vehículo.
Examen práctico en carretera:
Puedes ver las zonas de examen desde las que se inician las pruebas en este enlace – Aquí.
Permiso A – 2 años de experiencia con el A2:
Tendrán que pasar 2 años desde que saque el periso A2, para que puedas presentarte al curso del A, y quitarte las limitaciones que lleva el permiso A2.
Aquí puedes ver más información del curso A – Aquí.
Vídeos de la Dirección General de Tráfico.